Comparte esta noticia con tus contactos!
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedINEn los últimos años el aguacate se ha convertido en uno de los productos de moda, principalmente gracias a Instagram. Hay casi diez millones de publicaciones en esta red social con el hashtag#avocado (‘aguacate’ en inglés), que demuestran que la fiebre por el aguacate ya se ha establecido como una de las modas sanas del momento. Y es una moda buena porque el aguacate contiene proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, calcio, hierro, zinc, potasio… y reúne la vitamina A del tomate, la C de la naranja, el calcio del yogur, el ácido oleico del aceite de oliva y el ácido fólico de las espinacas.
Asociaciones agrarias y ecologistas denuncian que la producción del aguacate ha tocado techo porque la tierra se está secando.
La producción de esta exótica fruta se concentra en la zona subtropical de Andalucía, concretamente en las costas de Málaga y Granada, donde cada año se producen más de 35.000 toneladas de aguacates, facturando casi 150 millones de euros. Del medio millón de toneladas de aguacates que se consumen en Europa al año, cerca de un 10% son españolas.
Este boom del consumo de aguacate no es algo exclusivo del territorio español. A nivel mundial tiene mucho que ver con el rol de superalimento saludable que se ha agenciado para ganar más mercado. Esa idea tan extendida de que existen grasas malas que hay que evitar y grasas saludables recomendables con poder saciante materializadas en el aguacate. “La fruta de la vida” le llaman.
No hay ningún alimento que personifique mejor la problemática de la globalización alimentaria que el aguacate. Son tantos los intereses volcados en el buen devenir de esta fruta subtropical que ya se lo conoce como el “oro verde”.
El aguacate está buenísimo, eso nadie lo discute. Aporta energía para el desayuno, condimenta la ensalada del almuerzo y refuerza cualquier comida durante la noche. Pero aunque guste tanto, no se puede ni se debe comer aguacate todos los días.
Al menos, no se debería en la Unión Europa (segundo mercado más importante en el mundo para el aguacate) si proviene de México o Chile, donde es sinónimo de escasez de agua, violación de los derechos humanos y una profunda huella ecológica.
El ejemplo de España es demoledor. El pasado año fue histórico porque por primera vez se consumieron más aguacates de los que se cultivaron. 74 millones de kilos que obligaron a salir al mercado internacional para saciar la fiebre del oro verde.
Para evitar los riesgo provocados por el cambio climático, desde la Asociación de Tropicales detallan que el camino más idóneo es mejorar la eficacia en el riego, los sistemas aéreos de nebulización de agua para evitar las heladas ante temperaturas muy bajas y mejores infraestructuras, como canales para mejorar la gestión del agua. «Muchísima agua procedente de pantanos va a parar al mar y no se aprovecha en absoluto», apuntan desde esta entidad.
noticias
tendencias
recetas
noticias
noticias
curiosidades
curiosidades
noticias
tendencias
La Académie Internationale de la Gastronomie (Academia Internacional de...
Gastronomic Forum Barcelona, que tendrá lugar del 18 al 20 de octubre de...
Uno de los vinos más caros y exclusivos del mundo se hace en las...
La técnica de confitar implica la expansión y se parte de frío, lo cual...
El gusano de la harina, Tenebrio molitor, es el primer insecto que ha evaluado...
Las mieles han sido utilizadas en la cocina al menos desde hace 5.000...
El queso es un producto famoso en el mundo entero y que no solo se limita a una...
El mirepoix es un término culinario que se refiere únicamente al corte de las...
Los conquistadores españoles no se imaginaban que, además del oro, en...
EXTREM Puro Extremadura lanza su nueva sobrasada picante, elaborada con las...
La empresa andaluza Andalusí Beverages, ha lanzado su nueva Crema de Torrija...
La pasada semana Esther Láez Directora General de Verema y Ernesto...