Comparte esta noticia con tus contactos!
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedINLa historia del vinagre de Jerez se remonta a los 3.000 años, cuando los navegantes fenicios que arribaron a la comarca trajeron consigo cepas que plantaron en sus tierras albarizas.
El vinagre de Jerez fue el primer condimento español que contó con un sello de calidad avalado por la UE, pero cuenta Pedro Subijana, del triestrellado Akelarre, que descubrió su uso en la alta cocina en Francia. Ahora son imprescindibles en los mejores restaurantes del aperitivo a los postres.
Así lo pone de relieve el libro "Vinagre de Jerez, el mejor aderezo del mundo", publicado por Planeta dentro de las múltiples actividades organizadas por el Consejo Regulador de Vinagre de Jerez por el 25 aniversario de su declaración como Denominación de Origen Protegida (DOP), aunque su historia es mucho más antigua.
Considerados en origen un "fracaso enológico", un vino "picado" con exceso de acidez para "vergüenza" de los capataces, eran "apartados y confinados" aunque se seguían "alimentando" con el tradicional sistema de soleras y criaderas del Marco de Jerez durante décadas, recuerda en este compendio uno de los bodegueros.
A finales del siglo XIX, comerciantes de vino franceses se entusiasmaron con estos elixires y, mientras eran usados en los hogares de Andalucía occidental, fueron ascendiendo puestos gastronómicos en el país galo hasta que la "nouvelle cuisine" los hizo suyos. Allí fueron descubiertos por cocineros españoles que, como el donostiarra Pedro Subijana, acudieron en los setenta a empaparse de ese movimiento para iniciar la revolución en España.
Con ellos y el respaldo de un Consejo Regulador ya tutelado por el de los Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, el vinagre de Jerez comenzaría en España su camino de prestigio a través de la alta cocina.
Porque, como recuerda el periodista Pepe Ferrer, embajador para la Gastronomía de los Vinos y Vinagres de Jerez, la acidez "da alegría y ayuda a despertar el apetito".
Más allá de los usos domésticos como aliños de ensaladas, en sopas frías como el gazpacho, los encurtidos o pescados en adobo como el popular bienmesabe gaditano, el vinagre de Jerez se ha colado en recetarios de autor como el del cocinero de habla hispana con más estrellas Michelin (doce), Martín Berasategui, que lo emplea en una ostra escabechada con manzana picante y granizado de pepino.
Ricard Camarena, con dos estrellas Michelin en el restaurante homónimo en Valencia lo utiliza para un postre (melocotón, almendra amarga, infusión de poleo y vinagre de Jerez); los mismos 'brillos' lucen en Disfrutar (Barcelona) Mateu Casañas, Oriol Castro y Eduard Xatruch, que sirven su sándwich de gazpacho con unas gotas de gran reserva en una copa para "darle el protagonismo que merece".
En otro biestrellado, Bardal (Ronda, Málaga), Benito Gómez también emplea el gran reserva para su revuelto escabechado de puerros y caviar, y en el tres estrellas Aponiente (El Puerto de Santa María, Cádiz), Ángel León utiliza el vinagre y su madre en su ostra en escabeche.
El vinagre de Jerez reserva le sirve a Nacho Manzano (Casa Marcial, con dos estrellas en Arriondas, Asturias) para dar la "chispa" al mojo rojo con el que acompaña sus crujientes pieles de bacalao, y a Mario Sandoval, con otras tantas en Coque (Madrid) para aligerar la grasa de su foie escabechado.
Pedro Sánchez guarda en su pequeña cocina de Bagá, con un 'brillo' en Jaén, pequeños pulverizadores de vinagre que emplea, por ejemplo, para perfumar las gambas rojas, y se hace con sacas especiales para platos como sus quisquillas de Motril con escabeche de perdiz.
Incluso Ricardo Sanz, con una estrella en Kabuki Wellington (Madrid), lo lleva a su cocina "japo-cañí", que ha creado escuela, en platos como el sashimi de caballa con vinagre de Jerez, mientras que para Javier Muñoz, de La Carboná (Jerez), es tan importante que le ha llegado a dedicar menús temáticos.
Éstos y otros cocineros como Joan Roca (El Celler de Can Roca, Girona) y Juanlu Fernández (LÚ, Cocina y Alma, Jerez), seguirán homenajeando al "mejor condimento del mundo" en una gala virtual que se emitirá este jueves a las 19:30 horas a través de la web vinagredejerez.org y sus redes sociales.EFE
noticias
noticias-empresa
noticias
curiosidades
noticias
recetas
curiosidades
tendencias
noticias-empresa
ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de...
La crisis causada por el coronavirus y las limitaciones que trae consigo (de...
Francia ha sacrificado a más de 200.000 patos en granjas de todo el país...
Un crecimiento en calidad y oferta de la cocina de domicilio en paralelo a la...
Enero es el mes por excelencia en el que ponemos el contador a cero y...
Existe una planta acuática que crece en la superficie de los estanques que...
El Kouign Amann es una tarta típica (o pequeños pasteles) de la ciudad de...
El Mercado Central de Salamanca constituye el más antiguo mercado de abastos...
Como para los paladares más exquisitos siempre hay degustaciones...
“Hemos superado la barrera de las 5.000 canales, con un total de 5.058...
Pastas Romero presenta su nueva Pasta Espelta, un producto considerado como un...
Con el 2021 a la vuelta de la esquina, la DO Ribera del Duero quiere...