Comparte esta noticia con tus contactos!
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedINJosé Ribagorda, el presentador de los informativos de fin de semana de Tele 5, nos invita a un viaje por la actualidad gastronómica con “De las cosas del comer”, su segundo libro, con el que recorre España y en el que desvela su gusto por los platos tradicionales, ensalza las especias y porqué no también “los churros”.
José Ribagorda y la gastronomía
“Me encanta disfrutar de la gastronomía. Me gusta ver cómo trabaja la gente y cómo incluso el paisaje se configura a través de ella”, no es igual ver un campo de guisantes que de trigo.
Ribagorda habla con entusiasmo de la buena mesa y de todo lo que la acompaña. “Me encanta el ritual, me gusta disfrutar de amigos en casa, hablar de comida”, dice a Efe Estilo.
Desvela que es de los que conoce un lugar por lo que se puede degustar en él. “En muchos de mis destinos de viaje ha pesado que tenían un atractivo gastronómico”, y añade que en ellos busca la autenticidad y la excelencia de los productos.
En el libro comienza hablando de la nécora de Cantabria, de la de Noja en particular, pero no le tiembla la pluma para, unas páginas más allá, ensalzar los churros de Marbella.
“Cada momento requiere un producto y hay tal variedad y tan buenos profesionales que se puede disfrutar de cada uno de ellos, según el momento del día. Yo siento el mismo placer comiendo churros que marisco”.
Precisamente, tambíen destaca el abalón japonés, que se cría de manera artificial en Galicia donde se ha aclimatado a la ría y se pagan grandes fortunas por él.
Dieta equilibrada
Apuesta por una dieta variada y equilibrada y cuenta que no tiene preferencia por la carne o el pescado, pero no abusa de ninguno de los dos.
Asegura, como los buenos cocineros, que siempre hay un plato para cada estación. “De hecho, ellos siempre apuestan por la temporalidad, de ahí que haya un plato para cada época del año y es a lo que hay que tender y un buen aficionado lo mejor en la temporada que se producto.
Popularización de la cocina
Ribagorda constata el interés creciente que hay por la cocina “como demuestran los programas que giran entorno a ella. Se está dando una popularización de la cocina” y subraya que él mismo a través de los informativos siempre introduce noticias de gastronomía “y todo eso va calando es una lluvia fina de manera que la gente se va interesando, conociendo y distinguiendo los productos”.
Una razón que, argumenta, sirve para lograr paladares más educados que provocan “el placer de cocinar en casa y enseñar a los niños a comer”. Invita a visitar huertos, viñas y a conocer los productos y sus valores para darles importancia. “Hay mucho esfuerzo detrás y es una manera de hacer un homenaje al producto. Sin producto no hay cocina”.
Con este libro el periodista quiere hacer un reconocimiento al que “elabora”, pescadores, ganadores, agricultores. “Un sector que a pesar de la crisis ha ido creciendo de manera constante, en contraposición de la España que especula”.
Sobre las especias y la mantequilla también pone el foco de atención. “Tradicionalmente no se ha tratado bien a las especias” y quería hacer un recordatorio de Carmencita, una empresa que desde los años 20 se dedica a su envasado, algunas cultivadas en La Mancha y otras en Extremo Oriente. “Las saben trabajar muy bien”.
Con el deseo de buscar lo auténtico, José Ribagorda también ensalza la mantequilla, un producto “durante mucho tiempo mal visto”, y sitúa en Soria a una de “las mejores del mundo”, por la zona donde se produce, por sus óptimas condiciones climáticas y por elaborarse de una manera artesanal.
El aceite más caro del mundo
Del aceite, un producto tan español, dice que veremos una eclosión en unos años como resultado del trabajo realizado durante tanto tiempo, un producto que cada vez se reconoce más a nivel internacional, pero no solo los andaluces, también valora los producidos en Navarra y Baleares.
En Valencia, los olivos centenarios en la zona del maestrazgo producen “el aceite de oliva más caro del mundo”. “Se está haciendo un aceite espectacular recuperando variedades autóctonas”, aunque también trabajan con las clásicas y “lo envasan muy bien”.
Montones de productos en el tintero quedaron tras tres meses de trabajo, un trabajo con el que el periodista se ha dado cuenta “de lo que me queda por aprender y conocer. La gastronomía es un mundo inagotable”.
Considera que cada comida es un acontecimiento “hasta abrir una buena lata de conservas. Comer traspasa la mera necesidad fisiológica, va mas allá de satisfacer el apetito”, concluye Ribagorda. EFE
curiosidades
noticias
tendencias
noticias
recetas
recetas
tendencias
noticias
noticias
La Académie Internationale de la Gastronomie (Academia Internacional de...
Gastronomic Forum Barcelona, que tendrá lugar del 18 al 20 de octubre de...
Uno de los vinos más caros y exclusivos del mundo se hace en las...
La técnica de confitar implica la expansión y se parte de frío, lo cual...
El gusano de la harina, Tenebrio molitor, es el primer insecto que ha evaluado...
Las mieles han sido utilizadas en la cocina al menos desde hace 5.000...
El queso es un producto famoso en el mundo entero y que no solo se limita a una...
El mirepoix es un término culinario que se refiere únicamente al corte de las...
Los conquistadores españoles no se imaginaban que, además del oro, en...
EXTREM Puro Extremadura lanza su nueva sobrasada picante, elaborada con las...
La empresa andaluza Andalusí Beverages, ha lanzado su nueva Crema de Torrija...
La pasada semana Esther Láez Directora General de Verema y Ernesto...