Comparte esta noticia con tus contactos!
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedINEste domingo 18 de junio se celebra el Día Internacional del Sushi, cuyo objetivo es la difusión de una de las especialidades culinarias más conocidas de la cultura japonesa.
Estilos y variedades de sushi
Hoy en día existe una gran diversidad de estilos de sushi:
Makizushi: en este variedad el sushi se encuentra en forma de rollos distinguiéndose:
Futomaki: su forma es de rollo grueso.
Hosomaki: en forma de rollo delgado.
Narezushi: es sushi fermentado.
Inarizushi: se trata del sushi relleno.
Nigirizushi: en forma sushi amasado.
Oshizushi: en forma de bloque de arroz prensado.
Utensilios para la preparación del sushi
Durante el desarrollo y elaboración de los diversos tipos y variedades de sushi que existen se necesitan utilizar numerosos utensilios básicos como son:
Fukin: trapo de cocina.
Shamoji: paleta de madera.
Makisu: bambú enrollable.
Ryoribashi: palillos de cocina.
Makiyakinabe: sartén rectangular.
Hocho: cuchillo de cocina bien afilado.
Hangiri: barril de madera en el que se enfría el arroz.
¿Cómo se celebra?
El Día del Sushi es un día especial para los amantes de esta comida. En muchos lugares del mundo se realizan numerosas jornadas en torno a este plato de origen japonés en los que los asistentes podrán degustar y probar todos aquellos platos de sushi.
10 curisidades sobre el Sushi
1. El nombre "Sushi" no se refiere a todos los ingredientes del plato. Sushi es una palabra de origen japonés, que es la unión de dos palabras, Su (Vinagre) y Shi-Meshi(Arroz), por lo que sushi se podría traducir como arroz avinagrado.
2. El arroz no siempre fue el protagonista. En el siglo IV el arroz únicamente se utilizaba como proceso de conservación para que el pescado durase más tiempo. El pescado en salazón se envolvía en arroz cocido, es posible que se le añadiera vino de arroz, y se guardaba durante meses. Durante este tiempo, el pescado experimentaba un proceso de fermentación causado por la reacción química de la sal y el ácido láctico del arroz, hasta alcanzar un punto de maceración cercano al encurtido. Para su consumo, se desenrollaba, se descartaba el arroz y se comía únicamente el pescado.
3. La tradición es con atún. En España las piezas más demandadas son los makis de salmón y atún, pero en Japón los primeros son realmente raros y difíciles de encontrar. De hecho, se considera que fueron los noruegos quienes introdujeron el salmón en la cocina nipona en los años ochenta.
4. La comida rápida del siglo XIX. El sushi se convirtió en 1800 en el fast food de la época. Miles de restaurantes y pequeños puestos callejeros comenzaron a ofrecer el sushi de forma rápida y a gran escala. La idea surgió para que el pescado no quedara en mal estado y solían prepararlo con mucha salsa de soja.
5. Puedes comerlo con las manos y de un bocado. A pesar de que te cueste creerlo el sushi debe comerse con las manos y de un solo bocado porque partir por la mitad la pieza está muy mal visto. Solo necesitarás los palillos, que tanto les cuesta manejar a algunos, para degustar el sashimi. Y te preguntarás: ¿tanto tiempo invertido en aprender a usar palillos para esto? Pues sí, la manera tradicional de comer sushi es con las propias manos.
6. El orden para comer es crucial para el sabor. No debes comer piezas de sushi a lo loco. Lo ideal es comenzar por el pez que tenga un sabor más ligero, y acabar con los sabores más potentes. Empieza a degustar primero los de color blanco, luego los rosados y termina por los rojos. La pieza con tortilla japonesa es para el final.
7. Las piezas con aguacate y arroz por fuera no son niponas. Los estadounidenses son muy buenos innovando y fueron los responsables de hacer llegar a Japón los rolls de aguacate. Al igual que sucedió con las piezas que tienen el arroz en la parte externa y las algas nori dentro, también fueron inventados en Estados Unidos, por eso se denominaron California Rolls.
8. No inundes la pieza en la salsa de soja. No tiene sentido perder el sabor de pescado por culpa de la soja. Únicamente debes sumergir un poco el lateral de la pieza, es decir, lo giras y pones el pescado hacia abajo y jamás mojas el arroz.
9. El ritual del jengibre tiene sentido. Esta planta tiene la función de hacernos disfrutar más si cabe de nuestra bandeja de sushi. Al cambiar de pieza de pescado debes comer un poco para eliminar el sabor y comenzar desde cero con otro nuevo sabor y así evitar la mezcla de sabores en la boca.
10. El wasabi va siempre sobre el pescado. El protocolo señala que una persona que desea más wasabi debería pedirle al chef que prepare el sushi con wasabi adicional. En la cultura occidental comúnmente se mezcla el wasabi con la salsa de soja. La realidad es que esta raíz picante se debe colocar sobre el pescado y en la salsa de soja.
noticias
recetas
recetas
tendencias
noticias
noticias
noticias-empresa
noticias
noticias
La Académie Internationale de la Gastronomie (Academia Internacional de...
Gastronomic Forum Barcelona, que tendrá lugar del 18 al 20 de octubre de...
Uno de los vinos más caros y exclusivos del mundo se hace en las...
La técnica de confitar implica la expansión y se parte de frío, lo cual...
El gusano de la harina, Tenebrio molitor, es el primer insecto que ha evaluado...
Las mieles han sido utilizadas en la cocina al menos desde hace 5.000...
El queso es un producto famoso en el mundo entero y que no solo se limita a una...
El mirepoix es un término culinario que se refiere únicamente al corte de las...
Los conquistadores españoles no se imaginaban que, además del oro, en...
EXTREM Puro Extremadura lanza su nueva sobrasada picante, elaborada con las...
La empresa andaluza Andalusí Beverages, ha lanzado su nueva Crema de Torrija...
La pasada semana Esther Láez Directora General de Verema y Ernesto...