Comparte esta noticia con tus contactos!
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedINLa pandemia y las nuevas tecnologías copan las novedades semánticas de la última actualización del ‘Diccionario de la lengua española’ (DLE) de la Real Academia Española (RAE). Coronavirus, covid o desconfinamiento comparten páginas con emoji, hilo, videollamada o trolear, por ejemplo. Pero entre las 2.557 nuevas palabras de esta edición hay numerosas voces relacionadas con el mundo de la gastronomía, una tendencia al alza en los últimos años y un claro reflejo de la innovación, el conocimiento y el amor por la buena mesa, como veremos a continuación.
En el siguiente listado recogemos las últimas palabras sobre estos temas que ya puedes buscar en el diccionario… y que encontrarás sin problemas:
Chenchén. Plato propio de la República Dominicana, elaborado con harina de maíz, aceite, sal y coco.
Estevia. Planta tropical originaria de Sudamérica, de cuyas hojas se obtiene un edulcorante sustitutivo del azúcar.
Faláfel. Plato típico de la cocina árabe y del Oriente Medio, consistente en bolas fritas de pasta de garbanzos u otras legumbres aliñada con cebolla, ajo, cilantro o perejil y especias.
Gastrobar. Bar o restaurante que ofrece tapas y raciones de alta cocina.
Marmitako. Guiso de atún o bonito con patatas y pimiento, típico de la cocina vasca. Ya figuraba como marmitaco.
Moka (también moca). Café de buena calidad procedente de la ciudad de Moka.
Mostachol. En Argentina y Uruguray, pasta seca cortada en canutos acanalados de unos seis centímetros de largo.
Musaka (aparecía solo antes como musaca). Plato compuesto básicamente de berenjenas y carne picada gratinadas al horno, originario del Mediterráneo oriental.
Nacho. Trozo triangular de tortilla de maíz, típico de la cocina mexicana, que, frito, se toma como aperitivo, generalmente acompañado de salsas espesas.
Pita. Pan de pita. Pan plano y redondo, ligeramente fermentado y generalmente hueco, originario del Mediterráneo oriental.
Pelota. Albóndiga de pan rallado, especias, huevo y a veces carne picada, que suele añadirse al cocido en España.
Pulga. Bocadillo pequeño.
Sánguche o sanguche. Así llaman al sándwich en varios países latinoamericanos.
Tayín. Recipiente compuesto de una cazuela y de una tapa cónica en el que se cocina el tayín.
Tex-mex. Perteneciente o relativo a las costumbres de los mexicanos y de los estadounidenses de Texas. Se aplica especialmente a la música y la gastronomía.
Wantán. En Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú, es una empanada rellena de carne sazonada, típica de la cocina oriental.
Wok. Sartén ancha y profunda, generalmente con una o dos asas, originaria de la cocina oriental y que se usa para saltear. Pero también es el plato preparado en un wok.
noticias-empresa
noticias
curiosidades
noticias
noticias
noticias
recetas
noticias
recetas
La Asociación de Hostelería y Turismo de Córdoba (Hostecor) organiza, por...
El Ayuntamiento de Oviedo, el Principado de Asturias, la secretaría técnica...
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha...
La gastronomía de Vietnam se carcateriza por sus múltiples influencias , su...
Si algo se ha puesto a prueba en estos meses es nuestra capacidad de adaptarnos...
Durante el largo periodo de confinamiento vivido se incrementó de manera...
Un restaurante vegano del suroeste de Francia obtuvo una estrella Michelin, la...
La salmuera, es un compuesto de agua y sal que podemos encontrar de forma...
En los últimos tiempos mucho se ha hablado de este producto que ha conquistado...
El chef de tres estrellas Michelín ha presentado este martes una edición...
El Skrei, el bacalao noruego gourmet, salvaje y de temporada ya ha llegado a...
El Gaitero acaba de lanzar una nueva versión de su Fabada Gourmet en formato...