Comparte esta noticia con tus contactos!
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedINLa crisis causada por el coronavirus y las limitaciones que trae consigo (de movilidad, de acceso a determinados productos...) ha modificado nuestros hábitos, también en lo que respecta a compras y alimentación. Además, está pasando una grave factura a usuarios y productores.
Juntos saldremos de esta, pero será necesaria la ayuda y el compromiso de todos: privilegiar los productos locales y de Km 0 o comprar en mercados, tiendas de proximidad y grupos de consumo son buenas formas de ayudar a revitalizar el tejido económico y social de nuestro entorno y realizar un consumo más sostenible.
El coronavirus, entre otras cosas, nos ha hecho ver lo que es realmente esencial: ha confirmado la importancia del sector alimentario, hemos sido conscientes de cuántos profesionales forman parte de la cadena de producción para que no falten los alimentos que necesitamos.
En una sociedad equilibrada, la producción y el comercio local deben coexistir con las grandes cadenas comerciales y el comercio online.
La economía local es imprescindible, porque genera empleo en la zona, ofrece alternativas de consumo, distribuye la riqueza entre más actores y contribuye a formar comunidades más fuertes y resilientes, disminuyendo la dependencia del comercio exterior. Apoyar la producción de Km cero o el comercio de proximidad, sectores que están sufriendo mucho durante esta crisis, ayudará a salir de ella.
El comercio de proximidad, es decir, las pequeñas carnicerías, pescaderías, panaderías, fruterías o ultramarinos que normalmente no forman parte de una cadena de supermercados, así como los mercados municipales, han sido para muchos la alternativa en estos momentos, frente a las colas en los grandes supermercados.
Algunas de estas tiendas de barrio han fortalecido su servicio de entrega a domicilio, algo muy apreciado especialmente por las personas mayores que tienen más dificultades para comprar online, pero que están acostumbradas a llamar por teléfono y hacer su pedido a sus tenderos de confianza.
También son numerosos los mercados que están recogiendo pedidos por teléfono u online, y que se ponen de acuerdo para entregar los pedidos a domicilio a los vecinos que no pueden salir a la compra, con o sin costes de envío.
Según diversos estudios, el dinero que se gasta en el pequeño comercio revierte hasta tres veces más en la comunidad que el gastado en una gran superficie. Esto se debe al efecto económico multiplicador local, por el que comprar local crea más riqueza y genera más trabajos en nuestras comunidades.
Los consumidores quieren un tejido comercial rico y variado: con nuestro consumo podemos contribuir a sostener la tienda de barrio.
Para garantizar el suministro de alimentos y otros bienes básicos no basta con tener comercio de proximidad, es necesario contar también con una producción local fuerte: ganaderos, agricultores y pescadores que puedan sacar a flote sus negocios y no pierdan la cosecha por falta de mano de obra o de dificultades para vender sus productos en las cadenas de supermercados.
Conocer el origen de productos, saber si son de temporada, locales, es un reflejo común entre los consumidores más conscientes: desde la OCU han apoyado iniciativas destinadas a conocer el origen de los alimentos, porque no siempre es sencillo saber de dónde viene lo que comemos.
Hay también muchas posibilidades de venta directa del productor al consumidor, que en estos tiempos de coronavirus cobran nuevas fuerzas:
Las redes sociales se llenan de anuncios de productores que, online, pueden hacernos llegar a casa carne de cordero a buen precio, espárragos recién cultivados o cestas de frutas y verduras a medida. Recuerda que para que sea sostenible, lo ideal es comprar a productores de zonas cercanas, y que usen métodos de producción agroecológicos, así como productos de origen animal de pasto.
Hay mercados de productores, para compra directa. Estos mercados han sufrido también la prohibición de abrir para evitar aglomeraciones, aunque en algunos lugares, como en el País Vasco, ya se permite a los ciudadanos acceder a través de mercados y ferias a los agricultores, respetando, como todos, las medidas de seguridad para evitar contagios.
noticias-empresa
noticias
curiosidades
noticias
recetas
curiosidades
tendencias
noticias-empresa
recetas
ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de...
La crisis causada por el coronavirus y las limitaciones que trae consigo (de...
Francia ha sacrificado a más de 200.000 patos en granjas de todo el país...
Un crecimiento en calidad y oferta de la cocina de domicilio en paralelo a la...
Enero es el mes por excelencia en el que ponemos el contador a cero y...
Existe una planta acuática que crece en la superficie de los estanques que...
El Kouign Amann es una tarta típica (o pequeños pasteles) de la ciudad de...
El Mercado Central de Salamanca constituye el más antiguo mercado de abastos...
Como para los paladares más exquisitos siempre hay degustaciones...
“Hemos superado la barrera de las 5.000 canales, con un total de 5.058...
Pastas Romero presenta su nueva Pasta Espelta, un producto considerado como un...
Con el 2021 a la vuelta de la esquina, la DO Ribera del Duero quiere...