Comparte esta noticia con tus contactos!
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedINEn las vastas estepas que comprende hoy el actual Kazajistán, el caballo históricamente no solo ha sido el gran compañero de batalla y medio de transporte, sino también el manjar más preciado sobre la mesa, condición esta última que se ha mantenido a través de los siglos.
Y es que la carne de equino es la preferida por los kazajos no solo en guisos, sino también en los distintos tipos de embutidos con los que agasajan a sus huéspedes.
Pero el plato estrella es el «beshbarmak», que en kazajo significa «cinco dedos», y cuyo nombre hace honor a la tradición ancestral de comerlo con la mano, ya que el empleo de cuchillo y tenedor, aseguran amantes de la buena mesa, lo priva de todo su encanto.
El «besh», como los llaman los jóvenes, a los que en Kazajistán como en algunos otros países les gusta acortar la palabras, consiste en trozos de carne de equino hervidos con especias durante al menos cinco horas.
El resultado son unos bocados suaves y jugosos que literalmente se deshacen en la boca y que se acompañan con una delgada pasta de harina de trigo, que se hierve en el mismo caldo de la carne, de gran sustancia por el largo período de cocción.
Se sirve en una gran bandeja de madera con motivos típicos kazajos y, lo más importante, ha de ser lo más abundante posible, que así lo dictan los cánones.
El caldo, «sorpy», se toma como segundo plato y generalmente se le añade un poco de «ayran», mezcla de yogur de leche de oveja con agua, o de «kumys», leche de yegua fermentada, que le dan un ligero toque ácido.
El "kumys", que, dependiendo del período de fermentación, puede alcanzar una graduación alcohólica de hasta el 4 %, facilita la digestión, por lo que los médicos kazajos no dudan en recomendar su consumo a las personas que padecen enfermedades gastrointestinales.
La carne de equino tiene un alto valor nutritivo y es altamente magra: una porción de 100 gramos tiene apenas 2,5 gramos de grasa, casi diez veces menos que la carne de vacuno y cerca de seis menos que la de cerdo.
La vertiginosidad de la vida moderna también ha introducido su ritmo en las artes culinarias kazaja y ha acortado los tiempos de preparación del plato nacional.
De la popularidad y la demanda de la carne de equino en Kazajistán habla su precio en el mercado, que es más elevado que la de vacuno o cordero y alcanza actualmente 3.700 tengues, unos 9 de dólares, por kilogramo.
Y si en algunos países las celebraciones de una boda en las zonas rurales es casi impensable sin la compra de una vaquilla, cordero o cerdo para agasajar a los invitados, en Kazajistán lo habitual es adquirir un caballo.
El consumo de la carne de caballo está extendido en Asia y gran parte de Europa, no así en América, donde hay países, como Estados Unidos, donde varios estados prohíben la matanza de caballos y la comercialización de su carne.
Con 2,8 millones de cabezas de ganado caballar, de las cuales poco más de la mitad tiene como destino la industria cárnica, Kazajistán es el segundo productor mundial de carne equina por detrás de China y el único país que ha desarrollado razas de caballos para engorde.
En 2019, en el país se produjeron 131.900 toneladas de carne equina, lo que supuso un incremento del 4,3 % con respecto al año anterior y el 11,8 % de todos los tipos de carne que consumieron los kazajos ese año.
«En el mercado interno la demanda de carne de equino está cubierta en el 98,2 %, es decir, casi totalmente. Es un sector con potencial exportador», dijo a Efe el jefe del Departamento de Ganadería del Ministerio de Agricultura de Kazajistán, Kairat Mutáev.
Según el funcionario, el 95 % de los ingresos del sector dedicado a la crianza de caballos proviene de la comercialización de su carne. EFE
recetas
recetas
curiosidades
chefs
noticias-empresa
noticias
recetas
noticias-empresa
noticias
La Asociación de Hostelería y Turismo de Córdoba (Hostecor) organiza, por...
El Ayuntamiento de Oviedo, el Principado de Asturias, la secretaría técnica...
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha...
La gastronomía de Vietnam se carcateriza por sus múltiples influencias , su...
Si algo se ha puesto a prueba en estos meses es nuestra capacidad de adaptarnos...
Durante el largo periodo de confinamiento vivido se incrementó de manera...
Un restaurante vegano del suroeste de Francia obtuvo una estrella Michelin, la...
La salmuera, es un compuesto de agua y sal que podemos encontrar de forma...
En los últimos tiempos mucho se ha hablado de este producto que ha conquistado...
El chef de tres estrellas Michelín ha presentado este martes una edición...
El Skrei, el bacalao noruego gourmet, salvaje y de temporada ya ha llegado a...
El Gaitero acaba de lanzar una nueva versión de su Fabada Gourmet en formato...